1° de abril
Jueves Santo
Última Cena
Leonardo Da Vinci
La Pascua Cristiana; el origen judío
Para hablar de los orígenes de la celebración de la Pascua Cristiana necesariamente tenemos que rememorar la fiesta judía del Pésaj. Para los que no conozcan el término el “Pésaj”, es una festividad ancestral del pueblo judío que conmemora su salida de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo.
El Pésaj es como se conoce a la Pascua judía cuyas raíces están en la historia contada de la Torá.
La “Última Cena” no es otra cosa que la celebración del Séder durante el Pesaj judío.
La celebración de la Pascua judia (Pesaj) dura siete dias y su punto culminante era la “Cena pascual” (Séder)
La fiesta comienza en torno al equinoccio de la primavera, y commemora la liberación del primigenio pueblo hebreo, ocurrido en el 1250 a. C.
La Pascua y la primavera
La época de la Pascua ocurre al inicio de la primavera en el Medio Oriente. El invierno ha finalizado y para la naturaleza comienza la vida. Los árboles están floreciendo, la vegetación se renueva, el ciclo de la agricultura comienza y, así también, la primer cosecha del trigo se inicia.
La Pascua, se celebra siempre con luna llena y en el período en el que el sol se encuentra en el meridiano. La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte, marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).


